|
|
 |
|
Poesias gauchescas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MARTIN FIERRO (José Hernández)
I
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela
Que al hombre que lo desvela
Una pena estrordinaria,
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.
Pido a los Santos del Cielo
Que ayuden mi pensamiento:
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.
Vengan Santos milagrosos,
Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista:
Pido a mi Dios que me asista
En una ocasión tan ruda.
Yo he visto muchos cantores
Con famas bien otenidas,
Y que después de alquiridas
No las quieren sustentar:
Parece que sin largar
Se cansaron en partidas.
Mas ande otro criollo pasa
Martín Fierro ha de pasar;
Nada lo hace recular
Ni las fantasmas lo espantan,
Y dende que todos cantan
Yo también quiero cantar.
Cantando me he de morir,
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pié del Eterno Padre;
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.
Que no se trabe mi lengua
Ni me falte la palabra;
El cantar mi gloria labra
Y, porniéndome a cantar,
Cantando me han de encontrar
Aunque la tierra se abra.
Me siento en el plan de un bajo
A cantar un argumento;
Como si soplara un viento
Hago tiritar los pastos.
Con oros, copas y bastos
Juega allí mi pensamiento.
Yo no soy cantor letrao,
Mas si me pongo a cantar
No tengo cuando acabar
Y me envejezco cantando:
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.
Con la guitarra en la mano
Ni las moscas se me arriman;
Naides me pone el pié encima,
Y cuando el pecho se entona,
Hago gemir a la prima
Y llorar a la bordona.
Yo soy toro en mi rodeo
Y toraso en rodeo ageno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar
Salgan otros a cantar
Y veremos quien es menos.
No me hago al lao de la güeya
Aunque vengan degollando;
Con los blandos yo soy blando
Y soy duro con los duros,
Y ninguno en un apuro
Me ha visto andar tutubiando.
En el peligro ¡qué Cristo!
El corazón se me enancha
Pues toda la tierra es cancha,
Y de esto naides se asombre;
El que se tiene por hombre
Donde quiera hace pata ancha.
Soy gaucho, y entiéndanló
Como mi lengua lo esplica:
Para mí la tierra es chica
Y pudiera ser mayor:
Ni la víbora me pica
Ni quema mi frente el Sol.
Nací como nace el peje
En el fondo de la mar:
Naides me puede quitar
Aquello que Dios me dio:
Lo que al mundo truje yo
Del mundo lo he de llevar.
Mi gloria es vivir tan libre
Como el pájaro del Cielo;
No hago nido en este suelo
Ande hay tanto que sufrir,
Y naides me ha de seguir
Cuando yo remonto el vuelo.
Yo no tengo en el amor
Quien me venga con querellas;
Como esas aves tan bellas
Que saltan de rama en rama;
Yo hago en el trébol mi cama
Y me cubren las estrellas.
Y sepan cuantos escuchan
De mis penas el relato,
Que nunca peleo ni mato
Sinó por necesidá;
Y que a tanta alversidá.
Sólo me arrojó el mal trato.
Y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
Que padre y marido ha sido
Empeñoso y diligente,
Y sin embargo la gente
Lo tiene por un bandido.
II
Ninguno me hable de penas,
Porque yo penando vivo,
Y naide se muestre altivo
Aunque en el estribo esté
Que suele quedarse a pie
El gaucho más alvertido.
Junta esperencia en la vida
Hasta pa dar y prestar,
Quien la tiene que pasar
Entre sufrimiento y llanto;
Porque nada enseña tanto
Como el sufrir y el llorar.
Viene el hombre ciego al mundo,
Cuartiándoló la esperanza,
Y a poco andar ya lo alcanzan
Las desgracias a empujones;
¡La pucha que trae liciones
El tiempo con sus mudanzas!
Yo he conocido esta tierra
En que el paisano vivía
Y su ranchito tenía
Y sus hijos y mujer...
Era una delicia ver
Cómo pasaba sus días.
Entonces... cuando el lucero
Brillaba en el Cielo Santo,
Y los gallos con su canto
Nos decían que el día llegaba,
A la cocina rumbiaba
El gaucho... que era un encanto.
Y sentao junto al jogón
A esperar que venga el día,
Al cimarrón le prendía
Hasta ponerse rechoncho,
Mientras su china dormía
Tapadita con su poncho.
Y apenas la madrugada
Empezaba a coloriar,
Los pájaros a cantar
Y las gallinas a apiarse,
Era cosa de largarse
Cada cual a trabajar.
Este se ata las espuelas,
Se sale el otro cantando,
Uno busca un pellón blando,
Este un lazo, otro un rebenque,
Y los pingos relinchando
Los llaman dende el palenque.
El que era pion domador
Enderezaba al corral
Ande estaba el animal
Bufidos que se las pela...
Y más malo que su agüela
Se hacía astillas el bagual.
Y allí el gaucho inteligente;
En cuanto el potro enriendó,
Los cueros le acomodó
Y se le sentó en seguida,
Que el hombre muestra en la vida
La astucia que Dios le dio.
Y en las playas corcobiando
Pedazos se hacía el sotreta
Mientras él por las paletas
Le jugaba las lloronas
Y al ruido de las caronas
Salía haciéndose gambetas.
¡Ah tiempos!... Si era un orgullo
Ver ginetiar un paisano
Cuando era gaucho baquiano,
Aunque el potro se boliase
No había uno que no parase
Con el cabresto en la mano.
Y mientras domaban unos,
Otros al campo salían,
Y la hacienda recogían,
Las manadas repuntaban
Y ansí sin sentir pasaban
Entretenidos el día.
Y verlos al cair la noche
En la cocina riunidos,
Con el juego bien prendido
Y mil cosas que contar,
Platicar muy divertidos
Hasta después de cenar.
Y con el buche bien lleno
Era cosa superior
Irse en brazos del amor
A dormir como la gente,
Pa empezar al día siguiente
Las famas del día anterior.
Ricuerdo ¡Qué maravilla!
Cómo andaba la gauchada
Siempre alegre y bien montada
Y dispuesta pa el trabajo;
Pero hoy en el día... ¡barajo!
No se la ve de aporriada.
El gaucho más infeliz
Tenía tropilla de un pelo;
No le faltaba un consuelo
Y andaba la gente lista...
Tendiendo al campo la vista
Sólo vía hacienda y cielo.
Cuando llegaban las yerras,
¡Cosa que daba calor
Tanto gaucho pialador
Y tironiador sin yel!
¡Ah tiempo... pero si en él
Se ha visto tanto primor!.
Aquello no era trabajo,
Más bien era una junción,
Y después de un güen tirón
En que uno se daba maña,
Pa darle un trago de caña
Solía llamarlo el patrón.
Pues siempre la mamajuana
Vivía bajo la carreta,
Y aquel que no era chancleta
En cuanto el goyete vía,
Sin miedo se le prendía
Como güérfano a la teta.
¡Y qué jugadas se armaban
Cuando estábamos riunidos!
Siempre íbamos prevenidos,
Pues en tales ocasiones
A ayudarles a los piones
Caiban muchos comedidos.
Eran los días del apuro
Y alboroto pa el hembraje,
Pa preparar los potajes
Y osequiar bien a la gente,
Y ansí pues, muy grandemente
Pasaba siempre el gauchaje.
Venía la carne con cuero,
La sabrosa carbonada,
Mazamorra bien pisada,
Los pasteles y el güen vino...
Pero ha querido el destino
Que todo aquello acabara.
Estaba el gaucho en su pago
Con toda seguridá,
Pero aura... ¡barbaridá!
La cosa anda tan fruncida,
Que gasta el pobre la vida
En juir de la autoridá.
Pues si usté pisa en su rancho
Y si el Alcalde lo sabe
Lo caza lo mesmo que ave
Aunque su mujer aborte...
No hay tiempo que no se acabe
Ni tiento que no se corte.
Y al punto dése por muerto
Si el Alcalde lo bolea,
Pues ay no más se le apea
Con una felpa de palos.
Y después dicen que es malo
El gaucho si los pelea.
Y el lomo le hinchan a golpes,
Y le rompen la cabeza,
Y luego con ligereza,
Ansí lastimao y todo,
Lo amarran codo con codo
Y pa el cepo lo enderiezan.
Ahi comienzan sus desgracias,
Ahi principia el pericón;
Porque ya no hay salvación,
Y que usté quiera o no quiera
Lo mandan a la frontera
O lo echan a un batallón.
Ansí empezaron mis males
Lo mesmo que los de tantos;
Si gustan, en otros cantos
Les diré lo que he sufrido.
Después que uno está perdido
No lo salvan ni los santos
LA VUELTA DE MARTIN FIERRO
I
Atención pido al silencio
Y silencio a la atención,
Que voy en esta ocasión,
Si me ayuda la memoria,
A mostrarles que a mi historia
Le faltaba lo mejor.
Viene uno como dormido
Cuando vuelve del desierto;
Veré si a esplicarme acierto
Entre gente tan bizzarra
Y si al sentir la guitarra
De mi sueño me despierto.
Siento que mi pecho tiembla,
Que se turba mi razón,
Y de la viguela al son
Imploro a la alma de un sabio
Que venga a mover mi labio
Y alentar mi corazón
Si no llego a treinta y una
De fijo en treinta me planto,
Y esta confianza adelanto
Porque recibí en mi mismo,
Con el agua del bautismo,
La facultá para el canto.
Tanto el pobre como el rico
La razón me la han de dar;
Y si llegan a escuchar
Lo que esplicaré a mi modo,
Digo que no han de rair todos:
Algunos han de llorar.
Mucho tiene que contar
El que tuvo que sufrir,
Y empezaré por pedir
No duden de cuanto digo;
Pues debe creerse al testigo
Si no pagan por mentir.
Gracias le doy a la virgen,
Gracias le doy al señor,
Porque entre tanto rigor
Y habiendo perdido tanto,
No perdí mi amor al canto
Ni mi voz como cantor.
Que cante todo viviente
Otorgó el Eterno Padre;
Cante todo el que le cuadre
Como lo hacemos los dos
Pues sólo no tiene voz
El ser que no tiene sangre.
Canta el pueblero... y es pueta;
Canta el gaucho... y, !ay Jesús!,
Lo miran como avestruz,
Su inorancia los asombra;
Mas siempre sirven las sombras
Para distinguir la luz.
El campo es del inorante,
El pueblo del hombre estruido;
Yo que en el campo he nacido
Digo que mis cantos son
Para los unos... sonidos,
Y para otros... intención.
Yo he conocido cantores
Que era un gusto el escuchar;
Mas no quieren opinar
Y se divierten cantando;
Pero yo canto opinando,
Que es mi modo de cantar.
El que va por esta senda
Cuanto sabe desembucha,
Y aunque mi cencia no es mucha,
Esto en mi favor previene;
Yo se el corazón que tiene
El que con gusto me escucha.
Lo que pinta este pincel
Ni el tiempo lo ha de borrar;
Ninguno se ha de animar
A corregirme la plana;
No pinta quien tiene gana
Sino quien sabe pintar.
Y no piensen los oyentes
Que del saber hago alarde;
He conocido aunque tarde,
Sin haberme arrepentido,
Que es pecado cometido
El decir ciertas verdades.
Pero voy en mi camino
Y nada me ladiará;
He de decir la verdá;
De naides soy adulón;
Aqui no hay imitación;
Esta es pura realidá.
Y el que me quiera enmendar
Mucho tiene que saber;
Tiene mucho que aprender
El que me sepa escuchar;
Tiene mucho que rumiar
El que me quiera entender.
Más que yo y cuantos me oigan,
Más que las cosas que tratan,
Más que los que ellos relatan,
Mis cantos han de durar;
Mucho ha habido que mascar
Para echar esta bravata.
Brotan quejas de mi pecho,
Brota un lamento sentido;
Y es tanto lo que he sufrido
Y males de tal tamaño
Que reto a todos los años
A que traigan el olvido.
Ya verán si me despierto
Cómo se compone el baile;
Y no se sorprenda naides
Si mayor fuego me anima;
Porque quiero alzar la prima
Como pa tocar al aire.
Y con la cuerda tirante
Dende que ese tono elija,
Yo no he de aflojar manija
Mientras que la voz no pierda,
Si no se corta la cuerda
O no cede la clavija.
Aunque rompí el estrumento
Por no volverme a tentar,
Tengo tanto que contar
Y cosas de tal calibre,
Que Dios quiera que se libre
El que me enseñó a templar
De naides sigo el ejemplo,
Naides a dirigirme viene;
Yo digo cuanto conviene,
Y el que en tal güeya se planta,
debe cantar, cuando canta,
Con toda la voz que tiene
He visto rodar la bola
Y no se quiere parar;
Al fin de tanto rodar
Me he decidido a venir
A ver si puedo vivir
Y me dejan trabajar.
Sé dirigir la mansera
Y tambien echar un pial;
Sé correr en un rodeo,
Trabajar en un corral;
Me se sentar en un pértigo
Lo mesmo que en un bagual
Y enpriéstenmé su atención
Si ansí me quieren honrar
De no, tendré que callar,
Pues el pájaro cantor
Jamás se para de cantar
En árbol que no da flor
Hay trapitos que golpiar
Y de aquí no me levanto;
Si quieren que desembuche:
Tengo que decirles tanto
Que les mando que me escuchen.
Déjenmé tomar un trago:
Estas son otras cuarenta
Mi garganta esta sedienta,
Y de esto no me abochorno,
Pues el viejo, como el horno,
Por la boca se calienta.
II
Triste suena mi guitarra
Y el sunto lo requiere;
Ninguno alegrías espere
Sino sentidos lamentos
De aquel que en duros tormentos
Nace, crece, vive y muere.
Es triste dejar sus pagos
Y largarse a tierra ajena
Llevándose la alma llena
De tormentos y dolores;
Mas nos llevan los rigores
Como el pampero a la arena;
Irse a cruzar el desierto
Lo mesmo que un forajido,
Dejando aquí en el olvido,
Como dejamos nosotros,
Su mujer en brazos de otro
Y sus hijitos perdidos
!Cuantas veces al cruzar
En esa inmensa llanura,
Al verse en tal desventura
Y tan lejos de los suyos,
Se tira uno entre los yuyos
A llorar con amargura!
En la orilla de un arroyo
Solitario lo pasaba,
En mil cosas cavilaba
Y, a una güelta repentina,
Se me hacía ver a mi china
O escuchar que me llamaba.
Y las aguas serenitas
Bebe el pingo trago a trago,
Mientras sin ningún halago
Pasa uno hasta sin comer,
Por pensar en su mujer,
En sus hijos y en su pago.
Recordarán que con Cruz
Para el desierto tiramos
En la pampa nos entramos,
Cayendo, por fin del viaje,
A unos toldos de salvajes,
Los primeros que encontramos.
La desgracia nos seguía:
Llegamos en mal momento;
Estaban de parlamento
Tratando de una invasión
Y el indio en tal ocasión
Recela hasta de su aliento.
Se armó un tremendo alboroto
Cuando nos vieron llegar;
No podiamos aplacar
Tan peligroso hervidero;
Nos tomaron por bomberos
Y nos quisieron lanciar.
Nos quitaron los caballos
A los muy pocos minutos;
Estaban irresolutos;
!Quién sabe qué pretendían!
Por los ojos nos metían
Las lanzas aquellos brutos.
Y déle en su lengüeteo
Hacer gestos y cabriolas;
Uno desató las bolas
Y se nos vino enseguida;
Ya no créiamos con vida
Salvar ni por carambola.
Alla no hay misericordia
Ni esperanza que tener;
El indio es de parecer
Que siempre matar se debe,
Pues la sangre que no bebe
Le gusta verla correr
Cruz se dispuso a morir
Peliando y me convidó.
"Aguantemos", dije yo,'
"El fuego hasta que nos queme".
Menos los peligros teme
Quien más veces lo venció.
Se debe ser mas prudente
Cuando el peligro es mayor;
Siempre se salva mejor
Andando con alvertencia
Porque no está la prudencia
Reñida con el valor.
Vino al fin el lenguaraz
Como a trairnos el perdón;
Nos dijo:"La salvación
Se la deben a un cacique;
Me manda que les esplique
Que se trata de un malón.
"Les ha dicho a los demás
Que ustedes quedan cautivos
Por si cain algunos vivos
En poder de los cristianos,
Rescatar a sus hermanos
Con estos dos fugitivos."
Volvieron al parlamento
A tratar de sus alianzas,
O tal vez de las matanzas,
Y, conforme les detallo,
Hicieron cerco a caballo
recostándose en las lanzas.
Dentra al centro un indio viejo
Y alli a lengüetiar se larga;
!Quién sabe qué les encarga!
Pero toda la riunión
Lo escuchó con atención
Lo menos tres horas largas.
Pegó al fin tres alaridos
Y ya principiaba otra danza;
Para mostrar su pujanza
Y dar pruebas de jinete,
Dió riendas rayando el flete
Y revoliando la lanza.
Recorre luego la fila,
Frente a cada indio se para,
Lo amenaza cara a cara
Y, en su juria, aquel maldito
Acompaña con su grito
El cimbrar de la tacuara.
Se vuelve aquello un incendio
Mas feo que la mesma guerra:
Entre una nube de tierra
Se hizo allí una mezcolanza
De potros, indios y lanzas,
Con alaridos que aterran.
Parece un baile de fieras
Sigún yo me lo imagino;
Era inmenso el remolino,
Las voces aterradoras;
Hasta que al fin de dos horas
Se aplacó aquel torbellino.
De noche formaban cerco
Y en el centro nos ponían;
Para mostrar que querían
Quitarnos toda esperanza,
Ocho o diez filas de lanzas
Alrededor nos hacían.
Allí estaban vigilante
Cuidandonos a porfía;
Cuando roncar parecían
"Huincá", gritaba cualquiera,
Y toda la fila entera
"Huincá", "huincá", repetía.
Pero el indio es dormilón
Y tiene un sueño projundo;
Es roncador sin segundo
Y en tal confianza es su vida,
Que ronca a pata tendida
Aunque se de güelta el mundo.
Nos aviriguaban todo
Como aquel que se previene,
Porque siempre les conviene
Saber las juerzas que andan,
Donde estan, quienes las mandan,
Que caballos y armas tienen.
A cada respuesta nuestra
Uno hace una esclamación,
Y luego en continuación
Aquellos indios feroces,
Cientos y cientos de voces
Repiten al mesmo son.
Y aquella voz de un solo,
Que empieza por un gruñido,
Lega hasta ser alarido
De toda la muchedumbre,
Y ansí adquieren la costumbre
De pegar esos bramidos.
De ese modo nos hallamos
Empeñaos en la partida;
No hay que darla por perdida
Por dura que sea la suerte,
Ni que pensar en la muerte,
Sino en soportar la vida.
Se endurece el corazón,
No teme peligro alguno;
Por encontrarlo oportuno
Allí juramos los dos:
Respetar tan sólo a Dios;
De Dios abajo, a ninguno.
El mal es árbol que crece
Y que cortado retoña;
La gente esperta o bisoña
Sufre de infinitos modos;
La tierra es madre de todos,
Pero también da ponzoña.
Mas todo varón prudente
Sufre tranquilo sus males;
Yo siempre los hallo iguales
En cualquier senda que elijo;
La desgracia tiene hijos,
Aunque ella no tiene madre.
Y al que le toca la herencia,
Donde quiera halla su ruina:
Lo que la suerte destina
No puede el hombre evitar,
Porque el cardo ha de pinchar
Es que nace con espinas.
Es el destino del pobre
Un continuo zafarrancho
Y pasa como el carancho,
Porque el mal nunca se sacia,
Si el viento de la desgracia
Vuela las pajas del rancho.
Mas quien manda los pesares
Manda también el consuelo:
La luz que baja del cielo
Alumbra al más encumbrao,
Y hasta el pelo mas delgao
Hace su sombra en el suelo.
Pero por más que uno sufra
Un rigor que lo atormente,
No debe bajar la frente
Nunca, por ningún motivo:
El álamo es mas altivo
Y gime constantemente.
El indio pasa la vida
Robando o echao de panza;
La única ley es la lanza
A que se ha de someter:
Lo que le falta en saber
Lo suple con descondianza.
Fuera cosa de engarzarlo
A un indio caritativo:
Es duro con el cautivo,
Le dan un trato horroroso;
Es astuto y receloso,
es audaz y vengativo.
No hay que pedirle favor
Ni que aguardar tolerancia;
Movidos por su inorancia
y de puro desconfiaos,
Nos pusieron separaos
Bajo sutil vigilancia.
No pude tener con Cruz
Ninguna conversación:
No nos daban ocasión,
Nos trataban como ajenos
Como dos años, lo menos,
Duro esta separación.
Relatar nuestras penurias
Fuera alargar el asunto.
Les diré sobre este punto
Que a los dos años recién
Nos hizo el cacique el bien
De dejarnos vivir juntos.
Nos retiramos con Cruz
A la orilla de un pajal;
Por no pasarlo tan mal
Hicimos como un bendito
En el desierto infinito,
Con dos cueros de bagual.
Fuimos a esconder allí
Nuestra pobre situación,
Aliviando con la unión
Aquel duro cautiverio,
Tristes como un cementerio
Al toque de la oración.
Debe el hombre ser valiente
Si ha rodar se determina,
Primero, cuando camina;
Segundo, cuando descansa;
Pues en aquellas andanzas
Perece el que se acoquina
Cuando es manso el ternerito
En cualquier vaca se priende;
El que es gaucho esto lo entiende
Y ha de entender si le digo
Que andábamos con mi amigo
Como pan que no se vende.
Guarecidos en el toldo
Charlábamos mano a mano:
Eramos dos veteranos
Mansos pa las sabandijas,
Arrumbaos como cubijas
Cuando calienta el verano.
El alimento no abunda
Por mas empeño que se haga;
Lo pasa uno como plaga,
Ejercitando la industria,
Y siempre como la nutria
Viviendo a la orilla del agua.
En semejante ejercicio
Se hace diestro el cazador:
Cai el piche engordador,
Cai el pájaro que trina;
Todo bicho que camina
Va parar al asador.
Pues allí a los cuatro vientos
La persecución se lleva;
Nadie escapa de la leva
Y dende que el alba asoma
Ya recorre uno la loma,
El bajo, el nido y la cueva.
El que vive de la caza
A cualquier bicho se atreve,
Que pluma o cáscara lleve,
Pues, cuando la hambre se siente,
El hombre le clava el diente
A todo lo que se mueve.
En las sagradas alturas
Esta el maistro principal
Que enseña a cada animal
A procurarse el sustento,
Y le brinda el alimento
A todo ser racional.
Y aves y bichos y pejes
Se mantienen de mil modos:
Pero el hombre en su acomodo
Es curioso de oservar:
Es el que sabe llorar
Y es el que los come a todos.
IV Antes de aclarar el día
Empieza el indio a aturdir
La pampa con su rugir,
Y en alguna madrugada,
Sin que sintiéramos nada,
Se largaban a invadir.
Primero entierran las prendas
En cuevas como peludos;
Y aquellos indios cerdudos,
Siempre llenos de recelos,
En los caballos en pelos
Se vienen medio desnudos.
Para pegar el malón
El mejor flete procuran;
Y como es su arma segura
Vienen con la lanza sola,
Y varios pares de bolas
Atados a la cintura.
De ese modo anda liviano
No fatiga al mancarrón;
Es su espuela en el malón,
Después de bien afilao,
Un cuernito de venao
Que se amarra en el garrón.
El indio que tiene un pingo
Que se llega a distinguir,
Lo cuida hasta pa dormir;
De ese cudao es esclavo.
Se lo alquila a otro indio bravo
Cuando vienen a invadir
Por vigilarlo no come
Y ni aun el sueño concilia:
Sólo en eso no hay desidia;
De noche les asiguro,
Para tenerlo siguro
Le hace cerco la familia.
Por eso habrán visto ustedes,
Si en el caso se han hallao,
Y si no lo han observao,
Tenganló dende hoy presente,
Que todo pampa valiente
Anda siempre bien montao.
Marcha el indio a trote largo,
Paso que rinde y que dura;
Viene en dirección sigura
Y jamas a su capricho;
No se les escapa bicho
En la noche mas escura.
Caminan entre nieblas
Con un cerco bien formao;
Lo estrechan con gran cuidao
Y agarran, al aclarar,
Ñanduces, gamas, venaos,
Cuanto a podido dentrar.
Su señal es un humito
Que se eleva muy arriba,
Y no hay quien no lo aperciba
Con esa vista que tienen;
De todas partes se vienen
A engrosar la comitiva.
Ansina se van juntando,
Hasta hacer esas riuniones
Que cain en las invasiones
En número tan crecido;
Para formarla han salido
De los últimos rincones.
Es guerra cruel la del indio
Porque viene como fiera;
Atropella donde quiera
Y de asolar no se cansa;
De su pingo y de su lanza
Toda salvacion espera.
Debe atarse bien la faja
Quien a aguardarlo se atreva;
Siempre mala intención lleva,
Y, como tiene alma grande,
No hay plegaria que lo ablande
Ni dolor que lo conmueva.
Odia de muerte al cristiano,
Hace guerra sin cuartel;
Para matar es sin yel,
Es fiero de condición;
No golpia la compasión
En el pecho del infiel.
Tiene la vista del águila,
Del leon la temeridá;
En el desierto no habrá
Animal que él no lo entienda,
Ni fiera de que no aprienda
Un instinto de crueldá.
Es tenaz en su barbarie:
No esperen verlo cambiar;
El deseo de mejorar
En su rudeza no cabe;
El bárbaro solo sabe
Emborracharse y peliar.
El indio nunca ríe,
Y el pretenderlo es en vano,
Ni cuando festeja ufano
El triunfo en sus correrías;
La risa en sus alegrías
Le pertenece al cristiano.
Se cruzan en el desierto
Como un animal feroz;
Dan cada alarido atroz
Que hace erizar los cabellos;
Parece que a todos ellos
Los ha maldecido Dios.
Todo el peso del trabajo
Lo dejan a las mujeres:
El indio es indio y no quiere
Apiar de su condición
Ha nacido indio ladrón
Y como indio ladrón muere.
El que envenenan sus armas
Les mandan sus hechiceras;
Y como ni a Dios veneran,
Nada a los pampa contiene:
Hasta los nombres que tienen
Son de animales y fieras.
Y son, !por Cristo bendito!,
Los más desasiaos del mundo:
Esos indios vagabundos,
Con repunancia me acuerdo,
Viven lo mesmo que el cerdo
En esos toldos inmundos.
Naides puede imaginar
Una miseria mayor;
Su pobreza causa horror;
No sabe aquel indio bruto
Que la tiera no da fruto
Si no la riega el sudor.
V Aquel desierto se agita
Cuando la invasion regresa;
Llevan miles de cabezas
De vacuno y yeguarizo;
Pa no afligirse es preciso
Tener bastante firmeza.
Aquello es un hervidero
De pampas -un celemín-.
Cuando riunen el botín
Juntando toda la hacienda,
Es cantidá tan tremenda
Que no alcanza a verse el fin.
Vuelven las chinas cargadas
Con las prendas en montón;
Aflige esa destrucción:
Acomodaos en cargueros
Llevan negocios enteros
Que han saquiao en la invasión.
Vuelven locos de contento
Cuando han venido a la fija;
Antes que ninguno elija
Empiezan con todo empeño,
Como dijo un santiagueño,
A hacerse la repartija.
Se reparten el botín
Con igualdad, sin malicia;
No muestra el indio codicia,
Ninguna falta comete:
Solo en eso se somete
A una regla de justicia.
Y cada cual con lo suyo
A sus toldos enderieza;
Luego la matanza empieza
Tan sin razon ni motivo,
Que no queda animal vivo
De esos miles de cabezas.
Y satisfecho el salvaje
De que su oficio ha cumplido,
Lo pasa por ahi tendido
Volviendo a su haraganiar,
Y entra la china a cueriar
Con un afán desmedido.
A veces a tierra adentro
Algunas puntas se llevan;
Pero hay pocos que se atrevan
A hacer esas incursiones,
Porque otros indios ladrones
Les suelen pelar la breva.
Pero pienso que los pampas
Deben de ser los mas rudos;
Aunque andan medio desnudos
Ni su conveniencia entienden:
Por una vaca que venden
Quinientas matan al ñudo.
Estas cosas y otras piores
Las he visto muchos años;
Pero si yo no me engaño
Concluyó ese vandalaje,
Y esos bárbaros salvajes
No podran hacer mas daño.
Las tribus están deshechas;
Los caciques más altivos
Estan muertos o cautivos,
Privaos de toda esperanza,
Y de la chusma y de la lanza,
Ya muy pocos quedan vivos.
Son salvajes por completo
Hasta pa su diversión,
Pues hacen una junción
Que naides se la imagina;
Recien le toca a la china
El hacer su papelón.
Éste es un fragmento de LA VUELTA DE MARTIN FIERRO y acá van algunos consejos de fierro a sus hijos y el final, que creemos que esos consejos servirían, para tener en cuenta en éstos días:
Debe trabajar el hombre
Para ganarse su pan;
Pues la miseria, en su afán
De perseguir de mil modos,
Llama en la puerta de todos
Y entra en la del haragán.
A ningún hombre amenacen,
Porque naides se acobarda;
Poco en conocerlo tarda
Quien amenaza imprudente:
Que hay un peligro presente
Y otro peligro se aguarda.
Para vencer un peligro,
Salvar de cualquier abismo
-Por esperencia lo afirmo-,
Más que el sable y que la lanza
Suele servir la confianza
Que el hombre tiene en si mismo.
Nace el hombre con la astucia
Que ha de servirle de guía;
Sin ella sucumbiría:
Pero, sigún mi esperencia,
Se vuelve en unos prudencia
Y en los otros picardía.
Aprovecha la ocasión
El hombre que es diligente;
Y, tenganló bien presente:
Si al compararla no yerro,
La ocasión es como el fierro:
Se ha de machacar caliente.
Muchas cosas pierde el hombre
Que a veces las vuelve a hallar;
Pero les debo enseñar,
Y es gúeno que lo recuerden:
Si la verguenza se pierde,
Jamás se vuelve a encontrar.
Los hermanos sean unidos
Porque ésa es la ley primera
Tengan unión verdadera
En cualquier tiempo que sea,
Porque, si entre ellos pelean,
Los devoran los de ajuera.
Respeten a los ancianos:
El burlarlos no es hazaña;
Si andan entre gente estraña
Deben ser muy precavidos,
Pues por igual es tenido
Quien con malos se acompaña.
La cigüeña, cuando es vieja,
Pierde la vista, y procuran
Cuidarla en su edá madura
Todas sus hijas pequeñas:
Apriendan de las cigüeñas
Este ejemplo de ternura.
Si les hacen una ofensa,
Aunque la echen en olvido,
Vivan siempre prevenidos;
Pues ciertamente sucede
Que hablará muy mal de ustedes
Aquel que los ha ofendido.
El que obedeciendo vive
Nunca tiene suerte blanda,
Mas con su soberbia agranda
El rigor en que padece:
Obedezca al que obedece
Y será gúeno el que manda.
Procuren de no perder
Ni el tiempo ni la vergüenza;
Como todo hombre que piensa,
Procedan siempre con juicio;
Y sepan que ningún vicio
Acaba donde comienza.
Ave de pico encorvado
Le tiene al robo afición;
Pero el hombre de razón
No roba jamás un cobre,
Pues no es vergúenza ser pobre
Y es vergúenza ser ladrón.
El hombre no mate al hombre
Ni pelé por fantasía;
Tiene en la desgracia mía
Un espejo en que mirarse;
Saber el hombre guardarse
Es la gran sabiduría.
La sangre que se redama
No se olvida hasta la muerte;
La impresión es de tal suerte,
Que, a mi pesar, no lo niego,
Cai como gotas de juego
En la alma dei que la vierte.
Es siempre, en toda ocasión,
El trago el pior enemigo;
Con cariño se los digo,
Recuérdenlo con cuidado:
Aquel que ofiende embriagado
Merece doble castigo.
Si se arma algun revolutis,
Siempre han de ser los primeros,
No se muestren altaneros,
Aungue la razón les sobre:
En la barba de los pobres
Aprienden pa ser barberos.
Si entriegan su corazón
A alguna mujer querida,
No le hagan una partida
Que la ofienda a la mujer:
Siempre los ha de perder
Una mujer ofendida.
Procuren, si son cantores,
El cantar con sentimiento,
Ni tiemplen el estrumento
Por sólo el gusto de hablar,
Y acostúmbrense a cantar
En cosas de jundamento.
Y les doy estos consejos
Que me ha costado alquirirlos,
Porque deseo dirigirlos;
Pero no alcanza mi cencia
Hasta darles la prudencia
Que precisan pa seguirlos.
Estas cosas y otras muchas
Medité en mis soledades;
Sepan que no hay falsedades
Ni error en estos consejos:
Es de la boca del viejo
De ande salen las verdades.-
XXXIII
Después a los cuatro vientos
Los cuatro se dirigieron;
Una promesa se hicieron
Que todos debían cumplir;
Mas no la puedo decir
Pues secreto prometieron.
Les alvierto solamente
-Y esto a ninguno le asombre,
Pues muchas veces el hombre
Tiene que hacer de ese modo-;
Convinieron entre todos
En mudar allí de nombre.
Sin ninguna intención mala
Lo hicieron, no tengo duda;
Pero es la verdá desnuda
--Siempre suele suceder--:
Aquel que su nombre muda
Tiene culpas que esconder.
Y ya dejo el estrumento
Con que he divertido a ustedes;
Todos conocerlo pueden
Que tuve costancia suma:
Este es un botón de pluma
Que no hay quien lo desenriede.
Con mi deber he cumplido,
Y ya he salido del paso;
Pero diré, por si acaso,
Pa que me entiendan los criollos:
Todavía me quedan rollos
Por si se ofrece dar lazo.
Y con esto me despido
Sin espresar hasta cuándo;
Siempre corta por lo blando
El que busca lo siguro,
Mas yo corto por lo duro,
Y ansí he de seguir cortando.
Vive el águila en su nido,
El tigre vive en su selva,
El zorro en la cueva ajena,
Y, en su destino incostante,
Solo el gaucho vive errante
Donde la suerte lo lleva.
Es el pobre en su orfandá
De la fortuna el desecho,
Porque naides toma a pechos
El defender a su raza:
Debe el gaucho tener casa,
Escuela, iglesia y derechos.
Y han de concluir algún día
Estos enriedos malditos;
La obra no la facilito
Porque aumentan el fandango
Los que están, como el chimango
Sobre el cuero y dando gritos.
Mas Dios ha de permitir
Que esto llegue a mejorar;
Pero se ha de recordar,
Para hacer bien el trabajo,
Que el juego, pa calentar,
Debe ir siempre por abajo.
En su ley está el de arriba
Si hace lo que le aproveche;
De sus favores sospeche
Hasta el mesmo que lo nombra
Siempre es dañosa la sombra
Del árbol que tiene leche.
Al pobre, al menor descuido,
Lo levantan de un sogazo,
Pero yo compriendo el caso
Y esta consecuencia saco:
El gaucho es el cuero flaco:
Da los tientos para el lazo.
Y en lo que esplica mi lengua
Todos deben tener fé;
Ansí; pues, entiendanmé,
Can codicias no me mancho:
No se ha de llover el rancho
En donde este libro esté.
Permítanme descansar,
!Pues he trabajado tanto!
En este punto me planto
Y a continuar me resisto:
Estos son treinta y tres cantos,
Que es la mesma edá de Cristo.
Y guarden estas palabras
Que les digo al terminar:
En mi obra he de continuar
Hasta dárselas concluida,
Si el ingenio o si la vida
No me llegan a faltar.
Y si la vida me falta,
Tenganló todos por cierto
Que el gaucho, hasta en el desierto,
Sentirá en tal ocasión
Tristeza en el corazón,
Al saber que yo estoy muerto.
Pues son mis dichas desdichas
Las de todos mis hermanos;
Ellos guardaran ufanos
En su corazón mi historia:
Me tendrán en su memoria
Para siempre mis paisanos.
Es la memoria un gran don,
Calidá muy meritoria;
Y aquellos que en esta historia
Sospechen que les doy palo,
Sepan que olvidar lo malo
También es tener memoria.
Mas naides se crea ofendido
Pues a ninguno incomodo,
Y si canto de este modo,
Por encontrarlo oportuno,
No es para mal de ninguno
Sino para bien de todos.
Fin de "La Vuelta de Martín Fierro"

|
|
|
|
|
|
|
 |
|
DEL MESMO PALO |
|
|
|
|
|
 |
|
LA ARGENTINA, ES NUESTRO PAÍS |
|
|
|
|
|
|
LO QUE ES ESTAR DE VUELTA (H. Guarany)
Vuelve, otra vez, la primavera a mi alma,
vuelve a cantar, como hasta ayer cantaba,
siento en mi sangre galopar la tierra
que, estando lejos, tanto recordaba.
Viene hacia mí, como en un viejo sueño,
la auténtica verdad de lo cantado,
la boca azul, que alguna vez me ha amado,
y a la que tanto ame y aun sigo amando.
Y canta
y sangra el corazón, con su alegría,
solo yo sé lo que es estar de vuelta,
aquí en mi tierra, aquí en la tierra mía.
Como palomas, reventando vientos,
mis ojos empaparon mil pañuelos,
te he amado y te amo tanto, tierra mía,
que no aprendí a vivir bajo otro cielo.
Vuela en el aire mi pañuelo, zamba,
siento crecer la Patria en alarido,
déjame andar tus noches guitarreras,
para cantar lo que es tan tuyo y mío.
Y canta
y sangra el corazón, con su alegría,
solo yo sé lo que es estar de vuelta,
aquí en mi tierra, aquí en la tierra mía.
|
|
|
|
|
|
 |
|
Chuzas Milonga 1953 Música: René Ruiz Letra: Enrique Uzal |
|
|
|
|
|
|
Traigo en mi encordao primores
y un zorzal en mi garganta.
Y ande este payador canta
se acabaron los cantores,
hagan pues rueda señores
y salga al medio el que quiera
jugarse en esta carrera,
si es que le asiste un derecho.
Que pa’ mí la cola es pecho
y el espinazo cadera.
Yo no hago cuestión de nombres
cuando a cantar se convida.
He tranqueao mucho en la vida
pa’ que algo nuevo me asombre.
Me precio de ser muy hombre
y si dentro en un rodeo
no me gasto en el floreo
soy como leña de cardo,
si me arriman fuego ardo
y si me tocan chuceo.
No soy hombre que me encojo
cuando la mala me aprieta
yo soy como la galleta
que se hincha al primer remojo.
Donde me priendo no aflojo
mas siendo en un entrevero
soy como zorro canchero
pa’ gambetearle a la trampa
es muy baqueano este pampa
pa’ dejar en ella el cuero.
Y aura les pido perdones
si es que me he pasao un tanto
pero cuando canto... canto...
pa’ que me oigan los varones.
Pa’ no entrar en discusiones
dejo mi cuenta saldada.
Y como última versiada
vaya mi mano y un digo
les ha cantado un amigo
y aquí no ha pasado... nada. |
|
|
|
|
|
 |
|
Así es la libertad - Enrique Uzal y Domingo Platerotti |
|
|
|
|
|
|
Con mi razón o sin ella, apartando al que se oponga
he de seguir meta y ponga, sin ladearme de la huella.
Porque no me hace ni mella perderme en la soledad
hundirme en la inmensidad a paso lerdo, tranquilo...
Porque aún no se ha hecho el filo que corte mi libertad.
Cabalmente pienso y hago, sin darle cuenta a ninguno
mi libertad no es vacuno que se vende al mejor pago.
Ofrezca que no es amago y tomelo como quiera
mi libertad no es tranquera abierta al primer mandón.
Pa' un libre no hay mas patrón que la madre y la bandera.
Pa' mi no existe caudillo que doblegue mi conciencia
como señal de obediencia solo ante Dios me arrodillo.
Hombre que saca el cuchillo y ante el peligro lo arrolla
y a la libertad la apoya con su fé y en su derecho,
es que a mamau en un pecho de mujer sangre criolla.
Sangre cuyos cuajarones son medallas conquistadas
en mil gloriosas patriadas y en muchas revoluciones.
No se arrean a empujones mi ideal ni el sentimiento
sobra la hilacha de un tiento pa' un desmadrau, para un guacho.
Aprende a ser libre el macho oyendo rugir al viento.
La libertad hay que llevarla, con honor, con honradez
es decir... con la altivez que uno supo conquistarla.
Al que no sepa cuidarla se la quitarán mañana
la libertad es soberana cuando un varón es de ley.
La libertad no es un buey que responde a una picana.
Ni es tampoco revencazo asestau a las costillas
ni bisagra en las rodillas ni doblez en el espinazo.
La libertad es trompetazo de victoria en la pelea
es banderín que flamea al tope de una tacuara.
Es un potro que dispára o un aguila que aletea.
Es también fecundo tajo en las criollas cementeras
gorro frigio en las manseras simbolizando al trabajo.
Es el puño de un badajo cacheteando a una campana
que va pregonando, ufana, que en esta tierra argentina,
la libertad no es propina, solo peleando se gana.
Es así la libertad, que es pregón en nuestro himno
escudo, estandarte, signo, de nuestra argentinidad.
Santa palabra, verdad, por los libres venerada
fogón cuya llamarada ningún despota apagó.
Herencia que nos legó, nuestro Santo de la Espada.
|
|
|
|
Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |