"RANCHO QUEMAO POR EL SOL, QUINCHO Y PAJA, PIEDRA Y BARRO, DONDE UN CANTAR ME ACUNÓ HECHO DE ALOJA Y LAPACHO, YO TAMBIÉN ME HICE CANTOR, ASTILLA DEL MISMO PALO"
 
delmesmopalo
 
  Principal
  Historia del conjunto
  Contacto
  Libro de visitantes
  Poesias gauchescas
  Poemas y recitados
  Canciones
Canciones
EL COYUYO Y LA TORTUGA (escondido)
letra: P.R.Trullenque
música: Peteco Carabajal

intro do7 - fa - do7 - fa

 

   fa

Yo tengo una flor en coplas

        do7           fa

para prenderte en el alma.] bis

   fa

Se que otro será tu dueño

        do7             fa

y se también que no lo amas.] bis

       fa         fa7

Y que tu Tata te prohibió

           la#

de un troveró enamorarte

      fa

y con las alas mojadas

        do7

cobarde, vuelo no alzaste.

Yo se que te han elegido

casal y jaula dorada.] bis

Podrás casarte sin amor

sembrar en tu vientre llanto.

Sin luz del sol la cosecha

dará frutos muy amargos.

Se vive una sola vida

caminando hacia la muerte.] bis

Amo al coyuyo trovador

pasa el verano cantando

pobrecita la tortuga

vivir triste tantos años.

intro

Cuando el vino de tu olvido

busque la macha en mi pecho] bis

voy a colgar de la aurora

para que escuches mis versos.] bis

Y cuando mires hacia atrás

desde la flor del ocaso

verás que es tarde y es lejos

que no regresan los años.

Y en tu corazón desierto

no brotarán ilusiones.] bis

Y el día del juicio final

podré decir que te he amado

vos no podrás decir nada

ahogada en angustia y llanto.

Se vive una sola vida ...

Amo al coyuyo trovador ...


Origen: LaCuerda.net

Quesada gigas o Tympano terpis gigas o Cicada dactiliophora, su nombre coyuyo en quichua significa silbador, derivado del verbo cuyuy: silbar.
Este homóptero canta en las horas de calor de la siesta en los algarrobales. Muchos atribuyen a los coyuyos virtudes mágicas, diciendo que al cantar ayuda a florecer al algarrobo.
Nos explica Orestes Di Lullo, que hay una especie de mayor tamaño cuya coloración aparte del verde y el negro, tiene una pátina blanca y que su canto empieza como el del coyuyo común y luego continúa como un largo silbido sin intermitencias, en Santiago del estero se lo conoce con el nombre de royo, o rollo.






DE ALBERDI (zamba)
Letra y Música: Chango Rodríguez.

 Lam         Sol
Canto una serenata
              Fa                 Mi7
a orillas del río se escucha mi voz
                                Lam
rumores de gracia, poblaron la casa
                 Mi7
se prende y se apaga
                 Lam
la luz de un balcón;
  La7        Rem                Lam
rumores de gracia, poblaron la casa
                 Mi7
se prende y se apaga
                 Lam
la luz de un balcón.


Dicha, que tuve en Alberdi

mi primera cita en la plaza Colon

como aquella luna que vino del baile,

su escalón de seda

dejo en su balcón.(Bis)


                   Sol7
EST:  Lunita de Alberdi, 
            Do
esconde tu cara,
              Mi7
con tu guardapolvo 
            Lam   La7
de fino doctor
               Rem               Lam
si una noche alegre, con mi serenata
                 Mi7
se prende y se apaga 
                 Lam         La7
la luz de un balcón.(Bis)


Sueñas con tus quince abriles

muñequita rubia, pollerita azul;

ibas por el Clinicas, como una glicina

perfumando el aire 

con tu juventud.(Bis)


Cuando, miro la barranca

la quinta Santana, mi calle Chubut

siento una guitarra, una serenata

me acuerdo de Córdoba

que me dio la luz.(Bis)



Plaza Colón (barrio Alto Alberdi, Córdoba) se puede ver en el fondo, 
la iglesia de Maria Auxiliadora
CAMPO AFUERA (chacarera)
LETRA Y MUSICA: Carlos Di Fulvio
intro.: SI7-MIm-SI7-MIm-SI7-MIm-SI7-MIm
 
Mim            DO         FA#7           SI7
Hace tiempo y buscando por ahí una chacarera 
Lam     RE7      SOL              DO
allá en los montes que hay en mi pago 
SI7       MIm
campo afuera.
 
   Mim (SI7 )Mim                  MIm
Campo de la rudita monte adentro’e Tulumba
(SI7)       Mim      Lam   RE7   SOL        DO    
La he de encontrar linda su bata de percal 
    SI7                    MIm
baila Doña Dominga la chacarera.


Abajito de un tala la vi por ser montaraza 
Y unos tizones de leña mansa 
La aromaban.

La aromaban con su olor unos gajos de tala 
que quiso cortar mi amigo Don Vivas 
al caer el invierno pasado para su corral.

Y en la tierrita suelta al barrer de las alpargatas 
dentro’e los montes subió la luna 
pa’ alumbrarla.

estribillo
RE          MIm            RE         MIm
Como nube en el aire quedo el polvaderal
Lam     RE7   SOL        DO        
ojito’i tala flecos de luna 
SI7       MIm
la chacarera.

Con su bata de puro percal va Doña Dominga 
Todas las flores que hay en el monte 
se la envidian.

Se la envidian por que no hay un color mas hermoso 
que el de su percal, ni moza que sepa regalar 
el donaire que tiene su buen zarandear.

Y las niñas quisieran bailar como lo hace ella 
las trenzas al viento y una manito 
en la cadera.

Su cadera es un vaivén parecido al del sauce 
Y al mimbre también, esa es mi abuela se sabe decir 
Los changos del monte cuantito la ven.

Si a los sesenta la baila así lo que ha sido en antes 
una corzuela lujosa de ágil 
deje nomás.

estribillo
Como nube en el aire quedo el polvaderal
ojito’i tala flecos de luna la chacarera.

*LAS ESTROFAS SE TOCAN IGUALES DE A PARES


www.carlosdifulvio.com
EL CORRALERO (cancion)
LETRA Y MUSICA: Sergio Sauvalle.

 INTRODUCCION: mim-FAM#-SI7-mim

mim               FAM#

Ta' muy malo el corralero
                SI7
y alla en el potrero
            mim
como viejo esta
 REM                   SOLM
hay que ayudarlo a que muera
 REM              SOLM
para que no sufra mas
 mim                     FAM#
siempre fuiste el mas certero
            SI7             MIM
y por eso debes su mal aliviar
ESTRIBILLO:

 MIM    SI7       MIM
Como pretende que yo
 MI7              LAM
que lo crie de potrillo
                       MIM
clave en su pecho un cuchillo
              SI7
por que el patron lo ordeno
 MIM    SI7      MIM
dejenlo nomas pastar
 MI7              LAM
no rechacen mi consejo
                    MIM
que yo lo voy a enterrar
         SI7        MIM
cundo se muera de viejo

Junto al estero del bajo
lo encontre tendido
casi al expirar
me acerque muy lentamente
y se lo quuise explicar
pero al verlo resignado
me temblo la mano
y me puse a llorar

 mim              FAM#
Ta' muy malo el corralero
                SI7
y alla en el potrero
             mim
como viejo esta

A este tema lo hizo muy famoso el gran Hernán Figueroa Reyes entre otros, vaya para él el recuerdo desde nuestro humilde lugar para el gran cantor enamorado.



GATO 'E LAS PENAS (Gato)
LETRA Y MUSICA: Raul Carnota

FA           DO
[Cuando la pena entra
   MI7             LAm
no hay quien la pueda]BIS
FA       DO
ni vinos ni vidala
   MI7          LAm
la echan pa  fuera.

   (LAm) (SOL)  (FA) MI7
Es un cu chillo sin  hoja
                         LAm
que se envaina dentro el pecho
    (REm)    (SOL7) (DO)
de aquel que pal   amor
   (LAm7) (FA)  (MI7)LAm
no supo   pagar dere cho.

FA      DO
Ay! vidita churita
MI7              LAm
que mal me has hecho
                       MI7
tantas cosas que he perdido
                       LAm
cuesta arriba en los caminos
      FA          DO
de un lado el corazón
         MI7         LAm
del otro lado el olvido.

FA          DO
Cuando la pena entra
   MI7             LAm
no hay quien la pueda


II

Cuando la pena entra
no hay quien la pueda
Cuando la pena entra
no hay quien la pueda
ni vinos ni vidala
la echan pa' fuera.

Poco a poco iré llegando
paso a paso hacia mi muerte
y al final, que tal vez
de viejo encuentre mi suerte.

Ay! vidita churita
no quiero verte
vi' a ver si encuentro consuelo
en mi guitarra nochera
rasgueando hasta aclarar
este gatito 'e las penas.

Cuando la pena entra
no hay quien la pueda.



HERMANO KAKUY (chacarera)
LETRA Y MUSICA: Cuty y Roberto Carabajal

Mi7
--Cuenta la gente

--alla en el pago
Sol7
--lo sucedido
     Mi7         lam
  entre dos hermanos.

Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam

Cuando el volvia
de la jornada
agua y comida 
jamas encontrba

Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam

Cansado un dia 
de soportarla
la llevo al monte
para castigarla

Estribillo:

Con triste grito
busca a su hermano
kakuy se llama
y vive penando.

Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam

Sobre de un arbol 
ella esperaba
mientras el mozo
de alli se alejaba.

Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam

A sus reclamos 
los llevo el viento
y en su garganta 
quejumbre y lamento.

Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam-Mi7-lam

De esta leyenda 
no hay que olvidarse
que los hermanos
no dejen de amarse.

Estribillo

EL KAKUY  

Vive en la selva un pájaro nocturno que, al romper el silencio de las breñas, estremece las almas con su lúgubre canto. Ese ave tiene una historia.

Si bien los otros mitos y leyendas populares evocan amenazas, crímenes o diablos, en el grito del kakuy plañirá eternamente el dolor humano.

En épocas muy remota, dicen las tradiciones indígenas, Kakuy una pareja de hermanos habitaba su rancho. Vivían solos desde la muerte de sus padres.

El era bueno; ella era cruel; el muchacho amaba a su hermana, pero ella acibaraba sus días con recalcitrante perversidad. Desesperado, abandonaba en ocasiones la choza, internándose en las marañas del monte. 

Vagando él triste por las umbrías, pensaba en ella; las algarrobas más gordas, los mistoles más dulces, las más sazonadas tunas, llevaba al rancho para alimentar a su hermana. También llevaba sábalos pescados en el remanso del río o tal vez un quirquincho de la barranca próxima.

Palmo a palmo conocía su monte, y siendo cazador de tigres, además, protegía la morada. Insigne buscador de mieles, nadie tenía más despiertos ojos para seguir la abeja voladora que llevara a su colmena. Todo esto le costaba trabajo y pequeños dolores; pero su hermana, en cambio, se mostraba indiferente, como gozándose de sus penas.

Volvió una tarde sediento, herido y fatigado. Pidió entonces a su hermana un poco de agua para beber y limpiarse las heridas. Ella, malvada, la dejó caer en el suelo. El hombre, una vez más, ahogó su desventura. Al siguiente día le hizo lo mismo con la comida.

Cansado de tantos desprecios, la invitó a acompañarlo a un sitio distante, donde había descubierto miel; pero su invitación encubría designios de venganza.

Cuando llegaron allí la hizo subir al árbol más alto. Cuando ella se hubo instalado allá, el empezó a descender por el tronco, desgajándolo a hachazos. Una vez en tierra, huyó sigilosamente.

Presa quedó en lo alto la infeliz. Transcurrieron instantes de silencio. Ella habló. Nadie le respondía.

Abandonada a semejante altura, sobre un tronco liso y largo sin otras ramas que aquellas a las que se aferraban sus manos, espiaba para ver si el hermano reaparecía por ahí. La acometían deseos de arrojarse, pero la brusquedad del golpe la amilanaba.

Mientras tanto, la noche iba descendiendo. La garganta le había quedado muda y la lengua se le pegaba en la boca con sequedad de arcilla. Tiritaba de frío y sentía el alma mordida por implacables remordimientos. Los pies, en el esfuerzo anómalo con que ceñían su rama de apoyo, fueron desfigurándose en garras de búho; la nariz y las uñas se encorvaron y los dos brazos abiertos en agónica distensión, emplumecíeron desde los hombros a las manos. Se vio de pronto convertida en ave nocturna.

Así nació el Kakuy. La pena que se rompió en su garganta llamando a aquel hermano justiciero es el grito que aún resuena en la noche por el monte santiagueño, gritando:

- ¡Kakuy! ¡Turay! ¡Kakuy! ¡Turay!


 

ENTRA A MI HOGAR (takirari)
LETRA Y MUSICA: Peteco Carabajal
 Do                Mi7          La 
Abre la puerta y entra a mi hogar
                       Fa
Amigo mio que hay un lugar
          Re7           Sol   
deja un momento de caminar.

Sientate un rato a descansar REPITE ACORDES
toma mi vino y come mi pan
tenemos tiempo de conversar.

Mi7 La                Mi7      La 
    Que hay alegria en mi corazón
                              Do
con tu presencia me traes el Sol 
                 Sol7       Do
manos sencillas, manos de amor
tienden la mesa y le dan calor
           Re  
al pan caliente sobre el mantel
                            Sol7
el vino bueno y un gusto a miel
                             Do
habra en mi casa mientras estes.

Do             Sol7  Do
Que felicidad amigo mio
            Do7         Fa
tenerte conmigo y recordar
                                Do
hacer que florezcan pecho adentro
           Sol7           Do
Ardiente capullos de amistad.     
Toma mi guitarra y dulcemente
cantame con ella una cancion        
que quiero guardar en mi memoria
el grato recuerdo de tu voz. 


PETECO CARABAJAL: Uno de los mayores representantes del folklore argentino

CANDOMBE PARA JOSE LETRA Y MUSICA: Roberto Ternan

Lai-lai-la...



En un pueblo olvidado, no sé por qué

ni su danza de moreno lo hace mover

en el pueblo lo llamaban Negro José

amigo Negro José.



Con mucho amor candombea el Negro José

tiene el color de la noche sobre su piel

y es muy feliz candombeando dichoso de él

amigo Negro José.



ESTRIBILLO:

Perdoname si te digo Negro José

que eres diablo pero amigo, Negro José

mi futuro va contigo, Negro José

yo te digo porque sé

amigo Negro José.



Lai - lai - la ...



Con mucho amor las miradas, cuando al bailar

y el tamboril de sus ojos parece hablar

y su camisa endiablada quiere saltar

amigo Negro José.



No tienes ninguna pena, al parecer

pero las penas te sobran, Negro José

y hasta en el baile las dejas, Negro José

amigo Negro José.



Perdoname si te digo...



Lai - lai - lai …
ROBERTO TERNAN: Hoy en dia uno de los mayores representantes de los autores y compositores de nuestro folklore argentino


LOS ARGENTINITOS

LETRA Y MUSICA: MIGUEL MATEOS



No manden comida
no manden medicinas
no manden nada a Somalia
mándenlo a Tucumán.
No manden ropa
no manden más dinero
no manden nada a Sarajevo
mándenlo a Santiago del Estero.
Pero manden maestros
sí manden muchos maestros
a la Ciudad Oculta
y a las Malvinas.
En el cielo las estrellas
en el campo las espinas
y en medio del pecho
la República Argentina.
Oro conservador
tapiza la casa del gobernador
aunque él trate y trate
de disimular.
Cualquier reserva de dinero
es indigna, así lo veo
si hay un sólo pibe que se muere
de cólera.
En el cielo las estrellas
en el campo las espinas
y en medio del pecho
la República Argentina.

   

DEL MESMO PALO  
   
LA ARGENTINA, ES NUESTRO PAÍS  
  LO QUE ES ESTAR DE VUELTA (H. Guarany)

Vuelve, otra vez, la primavera a mi alma,
vuelve a cantar, como hasta ayer cantaba,
siento en mi sangre galopar la tierra
que, estando lejos, tanto recordaba.

Viene hacia mí, como en un viejo sueño,
la auténtica verdad de lo cantado,
la boca azul, que alguna vez me ha amado,
y a la que tanto ame y aun sigo amando.

Y canta
y sangra el corazón, con su alegría,
solo yo sé lo que es estar de vuelta,
aquí en mi tierra, aquí en la tierra mía.

Como palomas, reventando vientos,
mis ojos empaparon mil pañuelos,
te he amado y te amo tanto, tierra mía,
que no aprendí a vivir bajo otro cielo.

Vuela en el aire mi pañuelo, zamba,
siento crecer la Patria en alarido,
déjame andar tus noches guitarreras,
para cantar lo que es tan tuyo y mío.

Y canta
y sangra el corazón, con su alegría,
solo yo sé lo que es estar de vuelta,
aquí en mi tierra, aquí en la tierra mía.
 
Chuzas Milonga 1953 Música: René Ruiz Letra: Enrique Uzal  
  Traigo en mi encordao primores
y un zorzal en mi garganta.
Y ande este payador canta
se acabaron los cantores,
hagan pues rueda señores
y salga al medio el que quiera
jugarse en esta carrera,
si es que le asiste un derecho.
Que pa’ mí la cola es pecho
y el espinazo cadera.

Yo no hago cuestión de nombres
cuando a cantar se convida.
He tranqueao mucho en la vida
pa’ que algo nuevo me asombre.
Me precio de ser muy hombre
y si dentro en un rodeo
no me gasto en el floreo
soy como leña de cardo,
si me arriman fuego ardo
y si me tocan chuceo.

No soy hombre que me encojo
cuando la mala me aprieta
yo soy como la galleta
que se hincha al primer remojo.
Donde me priendo no aflojo
mas siendo en un entrevero
soy como zorro canchero
pa’ gambetearle a la trampa
es muy baqueano este pampa
pa’ dejar en ella el cuero.

Y aura les pido perdones
si es que me he pasao un tanto
pero cuando canto... canto...
pa’ que me oigan los varones.
Pa’ no entrar en discusiones
dejo mi cuenta saldada.
Y como última versiada
vaya mi mano y un digo
les ha cantado un amigo
y aquí no ha pasado... nada.
 
Así es la libertad - Enrique Uzal y Domingo Platerotti  
  Con mi razón o sin ella, apartando al que se oponga
he de seguir meta y ponga, sin ladearme de la huella.
Porque no me hace ni mella perderme en la soledad
hundirme en la inmensidad a paso lerdo, tranquilo...
Porque aún no se ha hecho el filo que corte mi libertad.

Cabalmente pienso y hago, sin darle cuenta a ninguno
mi libertad no es vacuno que se vende al mejor pago.
Ofrezca que no es amago y tomelo como quiera
mi libertad no es tranquera abierta al primer mandón.
Pa' un libre no hay mas patrón que la madre y la bandera.

Pa' mi no existe caudillo que doblegue mi conciencia
como señal de obediencia solo ante Dios me arrodillo.
Hombre que saca el cuchillo y ante el peligro lo arrolla
y a la libertad la apoya con su fé y en su derecho,
es que a mamau en un pecho de mujer sangre criolla.

Sangre cuyos cuajarones son medallas conquistadas
en mil gloriosas patriadas y en muchas revoluciones.
No se arrean a empujones mi ideal ni el sentimiento
sobra la hilacha de un tiento pa' un desmadrau, para un guacho.
Aprende a ser libre el macho oyendo rugir al viento.

La libertad hay que llevarla, con honor, con honradez
es decir... con la altivez que uno supo conquistarla.
Al que no sepa cuidarla se la quitarán mañana
la libertad es soberana cuando un varón es de ley.
La libertad no es un buey que responde a una picana.

Ni es tampoco revencazo asestau a las costillas
ni bisagra en las rodillas ni doblez en el espinazo.
La libertad es trompetazo de victoria en la pelea
es banderín que flamea al tope de una tacuara.
Es un potro que dispára o un aguila que aletea.

Es también fecundo tajo en las criollas cementeras
gorro frigio en las manseras simbolizando al trabajo.
Es el puño de un badajo cacheteando a una campana
que va pregonando, ufana, que en esta tierra argentina,
la libertad no es propina, solo peleando se gana.

Es así la libertad, que es pregón en nuestro himno
escudo, estandarte, signo, de nuestra argentinidad.
Santa palabra, verdad, por los libres venerada
fogón cuya llamarada ningún despota apagó.
Herencia que nos legó, nuestro Santo de la Espada.


 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
"ELLOS, QUIEREN QUE CALLE, QUIEREN QUE TAN SÓLO, MI CANTO HABLE DE AMOR O DE PAISAJES, A MI ME DUELE EL DOLOR DE TANTA GENTE QUE LE HAN TALADO CON HAMBRE SU CORAJE" Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis