|
|
 |
|
Poemas y recitados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA LEYENDA DEL PARRON... (Mojon)
Llovía torrencialmente en la estancia del parrón (mojon)
y como adorando al fogón estaba toda la gente
dijo un viejo de repente:
"les voy a contar un cuento,
ahora que el agua y el viento traen a la memoria mía,
cosas que nadie sabía y que yo diré al momento.
Tal vez tenga que luchar con más de un inconveniente
pa' que resista la mente, el cuento sin lagrimear
pero Dios que supo dar paciencia a mi corazón
tal vez en ésta ocasión venga a alumbrar con su reflejo
el alma de un gaucho viejo que ya lo espera el cajón.
Alcáncenme un amargo
pa' que suavice mi pecho...
que voy a entrar derecho al asunto, por que es largo
haré "juerza" sin embargo pa' llegar hasta el final
y si atiende cada cual con espíritu sereno
verán como un hombre bueno
llego a hacerse criminal
hay cosas que no puedo detallar como es debido,
una por que se han perdido
otra por que tengo miedo.
Pero ya que en el "enrriedo" los metí pido atención
que si la imaginación me ayuda en éste momento
conocerán por mi cuento la leyenda... del Mojón
Sesenta años... quien diría,
que vivo aquí en estos "pagos"
sin conocer más halagos que la gran tristeza mía
sesenta años no es un día, pueden tenerlo por cierto
pues si mis dichas han muerto ahora tengo la "virtu"
de ser pa' ésta "juventú" lo "mesmo" que un libro abierto..."
Iban a golpear las manos por lo que el viejo decía...
pero una lágrima fría los detuvo a los paisanos...
"hay sentimientos humanos"... dijo el viejo conmovido
"que los años con sus ruidos no borran de la memoria
y éste cuento es una historia que pa' mi... no tiene olvido...
allá por mis años de mozo, y perdonen la distancia,
sucedió que en ésta estancia hubo un crimen misterioso...
en un alazán precioso llego aquí un desconocido,
mozo lindo muy cumplido
que al hablar con el patrón, quedó en estancia de "pión"
siendo después muy querido...
al poco tiempo no más, el amor lo picoteó
y el mocito se casó con la hija del capataz...
todo marchaba al compás de la dicha y del amor...
y pa' grandeza mayor, Dios les mando con cariño
un blanco y hermoso niño... más bonito que una flor.
Iban pasando los años, muy felices en su choza,
ella alegre y buena moza...
el, "juerte" y sin desengaños...
pero... misterios extraños llegaron...
la traición, deshizo del mocetón sus mas queridos anhelos...
y el fantasma de los celos, se clavó en su corazón...
aguanto el hombre... callao, hasta dar con la evidencia
y un día fingió una ausencia que jamas había pensado...
dijo que tenia un "ganao" que llevar pa' la tablada
que era una buena volada pa' ganarse algunos pesos
y así entre risas y besos, se despidió de su amada...
A la una de la mañana, del otro día justamente,
volvió el hombre convertido en fiera humana
de un golpe hecho la ventana contra el suelo en mil pedazos
y avanzando a grandes pasos...
ciego de rabia, y dolor...
vido que su único amor descansaba en otros brazos...
con un sordo movimiento en seguida se sintió,
después un cuerpo cayó, otro cuerpo en el momento...
ni un quejido, ni un lamento salió de la habitación...
y pa' concluir su misión, cuando los vió bien "dijuntos"
los enterró a los dos juntos donde hoy se encuentra ese Mojón...
en la estancia se sabía que la ingrata la engañaba,
pero a él "naides" le contaba la desgracia en que vivía,
por eso que la "polecía" no hizo caso mayormente pues dijeron
la inocente se "jue" con su gavilán...
en cambio los dos están... descansando eternamente...
"¡hayjuna!" grito un paisano...
"¡si es así lo que habla el viejo... ése era un macho canejo!
yo le besaría las manos"
"yo soy"... respondió el anciano...
"venga hijo, béseme...
yo "jui" "mijo", el que maté a tu madre desgraciada
por que en la cama abrazada con otro hombre la encontré"
"hizo bien tata querido"
dijo el hijo sin rencor...
"venga viejo, lo perdono por lo tanto que he sufrido...
pero ahora tata le pido, que no la maldiga mas
que si "jue" mala y audaz, por mí...
por mí perdónela padre, que una madre siempre es madre...
déjela que duerma en paz"...
los dos hombres se abrazaron,
como nunca lo habían hecho... juntando pecho con pecho
como dos niños lloraron
padre e hijo se besaron pero con tal sentimiento
que ni el humano pensamiento puede pintar,
ahora la escena conmovedora
de aquel trágico momento,
los ojos de aquella gente con el llanto se inundaron
y todos mudos quedaron bajo el silencio imponente
Volvió a decir el viejo nuevamente allí están... en el mojon",
y poniendo el corazón el anciano en lo que dijo, le pidió perdón al hijo...
y el hijo le dió el perdón...
Tenemos que aclarar que éste material pertenece a www.tierradegauchos.com
http://www.planetadeletras.com/index.php?m=s&lid=73360
ME YAMAN EL PAYADOR(E. UZAL)
Muy buenas y con licencia,
y que el Creador los bendiga;
y vaya esta mano amiga
pa toda la concurrencia.
Sépanle guardar paciencia
a este humilde servidor,
que de puro versiador
va a florearse en un apronte:
¡Yo soy de la Guardia 'el Monte!
Me llaman... ¡el Payador!
¡Payador!... Una pavada
que a veces nos da la pampa;
un chingolo en una guampa
saludando una alborada.
¡Un payador!... casi nada,
más bien decir, un agravio;
un pobre gaucho...resabio
de nuestra estirpe bizarra:
¡el trinar de una guitarra
y un cantar a flor de labio!
Les he pedido un barato
pa'hacerles un relanceo,
y en pago de mi apreceo
les viá brindar mi retrato.
Moreno, sin ser mulato,
bien apegao al pellejo,
sin ser joven, no soy viejo;
medio charcón... a lo pampa;
¡vamos a ver si a esta estampa
le sacan lo desparejo!
Mesmo que un mozo pueblero
me gusta andar bien trajeao,
y si ando ansina empilchao
será... porque me da el cuero.
Pa'que hablarles de mi apero...
ni mencionarlo siquiera;
cualquier cosa... una zoncera,
y de yapa un mancarrón
que de puro regalón
no me perdió una carrera...
Ansí nomás no me entrego
en los brazos de un querer:
la conozco a la mujer
y les he calao el juego.
Le tengo al trabajo apego
pero prefiero cuerpearlo,
más bien decir... agarrarlo
estando medio acabao...
¡Será que nací cansao!...
¡Nunca dentré a averiguarlo!
No soy de ningún partido
aunque esto a alguno le asombre;
le respondí sólo a un hombre...
¡no sé si me han comprendido!
Soy un poquito atrevido
pa'l naipe y el beberaje,
y no es pa'templar coraje
pues nunca conocí el chucho:
¡no pregunto si son muchos
sino ande queda el paraje!
Me gusta jugarme entero
cuando la razón me suebra,
y aún no se ha hecho la hebra
con que han de zurcirme el cuero.
Trato de ser ventajero
con el que es mal pegador;
nunca he sido sobrador
ni me gasto en el apronte:
¡Yo soy de la Guardia 'el Monte!
Me llaman... ¡el Payador!...
El Malevo -poema recitado-
Letra de Argentino Luna
I
Yo no atrancaba la puerta
de mi rancho, ni durmiendo,
pa que?, si del lao de ajuera,
por malo que juese el tiempo
la enrejaba de colmillos,
el coraje de mi perro,
cimarrón, medio atigrau.
Lo hallé perdido en las sierras,
boqueando de agusanau,
malo!!, como manga e piedras,
tuve que traerlo enlazau,
pa' curarle las bicheras,
y ahi se quedo aquerenciau,
compañero de horas lerdas.
Troteando abajo el estribo,
ni calculaba las leguas,
y en donde aflojaba sincha,
se echaba a cuidar mis priendas.
Eso si!, muy delicau,
manosearlo, ni le cuento,
se ponia de ojo estraviau,
y se le erisaba el pelo,
con que tenia ¡bien! ganau,
su apelativo: "El malevo".
Que animal capacitau,
pal trabajo en campo abierto,
habia que verlo al mentau,
trajinando en un rodeo;
de ser cristiano, clavau,
era doctor ese perro
Yo hechar tropilla al corral,
le chiflaba entre los dedos,
y embretau en el chiflido,
me los tráiba clin al viento,
y era un abrojo priendido,
a los garrones del trueno
Una vez, bandeando tropa,
con mucha agua en el rio negro,
caí quebrau de un apretón,
entre un remolino e cuernos,
y me ganó la moyera,
la oscuridá, y el silencio.
Cuando volví abrir los ojos,
cruzaba una nube el cielo,
gemidos y lambetazos,
llegaban como de lejos,
redepente compriendí,
medio me senté en el suelo,
para entregarle las gracias:
¡HERMANO!,
de esta te quedo debiendo,
no me haya ni el pan bendito,
si no me sacás malevo;
y una inmensa gratitud
se me atrancó en el garguero.
Bueno la cosa pasó,
yo dentré pa'l casamiento,
hice el horno, la cocina,
mi rancho estiró un alero,
y en su chúcara clinera,
charqueó el arrorró y el rezo.
A los dos años, gateaba
mi gurí sobre un pelero,
o andaba por el guardapatio,
priendio a la cruz del perro
ahhh¡ por que el me le sacó,
las cosquillas al malevo;
lo habra tomau por por cachorro
de su cria el pendenciero?.
Falta el aire, y sobran moscas en este domingo de enero,
el sol fríe la chicharra duerme un matungo azulejo,
algunos pollos con argaras están de picos abiertos,
por los charquitos de sombras hay unas guachas bebiendo,
por los caminos calientes cruza la siesta en su lerdo,
ojos azules de cardo curiosean desde lejos,
y asoman por las retamas, ojos azules de ceibo,todo es dulce de tan pobre..
Frente al rancho de tanteo,que esta
con los cuatro codos deshilachado de tiempo,
subasta un rematador, las pilchas de un criollo viejo,
hay muchos interesados, son vecinos todos ellos,
muchachos que hasta hace poco le llamaban "el abuelo".
Recostado sobre el palenque los mira tristón el viejo,
han ido a comprar barato cosas que no tienen precio,
y piensa con amargura, ya no da criollos el tiempo,
que vale este par de espuelas,si las rodajas de fierro
son como dos lagrimones que llorasen por su dueño,
con ellas salio a ganar hace ya muchos inviernos,
la novia en un bagual blanco, la vida en un bagual negro.
Los mozos suben la oferta, doy 10, 15, 20 pesos,
disputan como caranchos el corazón del abuelo,
que al escucharlos se pone rojo de vergüenza el cielo.
Son suyas las nazarenas, dice a uno el martillero,
le han vendido las lloronas, hoy por desgracia hoy tan luego,
que en el palenque la vida le ato su bagual mas negro,
y piensa con amargura, ya no da criollos el tiempo..
Sacan a la venta un poncho, donde garúan los flecos,
para mojarle la cara al que se lo lleve puesto,
tiene la boca zurcida, y lo gasto tanto el tiempo
que a tras luz del calamaco se ve la historia del dueño,
guampas chuzas y facones lo acribaron de agujeros,
pero su filosofía siempre le puso remiendo,
de día con un celeste, de noche con un lucero…
Yo pago por esa pilcha tuita la plata que tengo,
subo a una onza la oferta, si no hay quien de mas lo quemo.
Entonces cae el martillo en lo mas duro del silencio,
un mozo se llevo el poncho y allí cerca el pobre viejo
esta temblando de frío en una tarde de enero,
y piensa con amargura, ya no da criollos el tiempo.
Así perdió en la bajada lo que gano en el repecho,
una a una las ovejas, pilcha por pilcha el apero,
quisiera salvar del lote su mancarrón azulejo,
pa´ que lo agarre la noche en un caballo estrellero,
no tiene mas que uno, y ese, se lo quema el martillero.
Allí termino el remate, cobro la cuenta el pulpero,
¡ aura si! Al verlo tan amargao tan desecho,
todos los rumbos arrollan los lazos de los senderos,
y son cuatro pialadores los que están esperando al viejo,
en cuanto quiera salir, le van a dar contra el suelo…
Entonces aquellos mozos se acercan pa´ defenderlo,
y el mas ladino le dice entre temblón y risueño,
todos compramos sus pilchas, pa´ salvárselas abuelo,
aquí tiene sus espuelas, aquí tiene su azulejo,
Otro le trae en los brazos, igual que un niño, el apero
otro le entibia las manos con aquel poncho de fleco,
y otro que no compro nada, le estampa en la frente un beso…
Por que sigue dando criollos, muy lindos criollos el tiempo…
|
II
Le soportaba imprudiencias,
se priestaba pa sus juegos,
y ande amenazaba a caerse,
se le hechaba bajo el cuerpo.
La cosa fué tan de golpe,
que hasta me parece cuento,
fué después de un medio día,
como pa' fines de enero.
Yo me habia hechao en el catre
pa descabesar un sueño,
la patrona, trajinaba,
proseando con el borrego,
Y un redepente
aquel grito como de terror:
!!ROSENDOO¡¡¡
y ya me pelé pa'l patio,
manoteando un caronero.
Ella estaba contra el horno
tartamudeando en silencio,
tenia el gurisito alsau,
tembloroso contra el pecho,
y avanzando agazapau,
como una fiera, MI PERRO.
Enseñaba unos colmillos como puñales,
los pelos;
se le habian puesto de un modo
que costaba conocerlo,
y en las brazas de sus hojos,
se habian quemau los recuerdos.
De un salto me le puse en frente,
le pegué el grito: !!MALEVO¡¡¡
le vi soltar una baba,
!Esta rabioso Rosendo¡
No te me acerques hermano,
no te me acerques,
hermano echá pa' tras,
hecha pa' tras !!JUERA PERRO¡¡¡.
Redepente me saltó
ladié pa' un costau el cuerpo
y sentí como que la mano
le topaba contra el pecho
y cayó; casi sin ruido,
como una jerga en el suelo.
Cuando lo miré, los ojos
se le habian puesto muy güenos
como dándome las gracias
se le acortaba el resuello
Se arrastró, lamió mis pieses
y me brotó un lagrimeo
no tenia pa elegir, HERMANO,
tabas enfermo,
fué po'el cachorro sabés,
de no no lo hubiera hecho,
meneó la cola una vez, dos veces,
y quedó muerto.
Por eso, es que desde entonces,
no me gusta tener perro,
y cuando voy de a caballo,
me parece que lo siento,
seguir abajo el estribo,
trote y trote por el tiempo.
FUENTE:http://pentanglemad.blogspot.com/2008/01/el-malevo-poema-recitado.html
|
RINCON AMIGO El que inventó la guitarra tuvo la genial idea, de abrirle boca a la caja para que hablaran las cuerdas, el payador legendario hizo tribuna con ella, y acusó a los que alambraban leguas y leguas ajenas, y no quedó un orejano ni de lana, ni de cerda. Se te oyó en la pulpería y en la lejana vivienda, en un fogón de una estancia como al pie de una carreta; cuando era la raza gaucha una familia dispersa, y erraba sin conocerse en la soledad inmensa, él cantaba en los fogones el amor de la querencia. Fue en los tiempos que a rebenque imponían la obediencia y acallaban la palabra en los cepos de cabeza; cuando al gaucho lo mandaban a servir a las fronteras, padeciendo en los fortines hasta dejar la osamenta, que fue blanco de una bala puntería de una flecha. El payador fue el primer grito de desobediencia, que se oyera en las esquillas que no piono en una yerra, y hachaba los alambrados con la tranquila conciencia que no podía consentir la tradición con tranqueras; cuando ni se conocían los colores de la enseña. La tradición en la historia es una página ciega, de sargentos sublevaos en las pardas montoneras; al gaucho lo utilizaban en la ofensa y la defensa, arrancados de su rancho en las temerarias levas, hoy la política criolla "es el fruto de esa siembra". Como el bardo descubría con sus virites cuartetas la injusticia que ocultaba en las sombras de la época; apareció el policiano Blandiendo el corvo en la diestra pero no pudo humillarlo ni la coyunda gallega ni la prepotencia criolla al hombre de la Anteamérica. Porque los bardos de antaño no eran de arrear con las riendas no eran de arrearlos, repito, "porque las tenían bien puestas" defendían la guitarra como a la misma bandera, envuelto entre las astillas cayeron sobre la huella, porque el payador tenía "alma para defenderla". Entiendo que el payador debe pulsar la vihuela y hacerle oír al gobernante los gritos de la miseria; de la miseria económica de la niñez sin escuela, del que persigue al conscripto que del cuartel se deserta, y admiten que erren los niños sin aprender una letra. Yo me sentí payador cuando a la humilde ralea, sometida bajo el taco de una bota forastera, gente que nadie la oía "conseguí que se le oyera" que ella misma reclamara "el pan" por su propia lengua, que el hombre es igual a otro hombre bajo el sol sobre la tierra. Yo he sido la voz de pueblo que le devolvió la ofensa al señor terrateniente dueño del hombre y la hacienda; si como ayer yo lo hiciera hoy lo lucieran mis colegas en vez de una sala de armas la Patria sería una escuela, y para el año dos mil: libre toda Sud América. MARTIN CASTRO.
Que Dios te perdone.

- Ya sabrás porque te llamo,
... pero tenemos que hablar
porque yo, no aguanto más...
y a parte vos sos mi hermano
no hay que lavarse las manos,
ni habrá que esquivarle al bulto
sabés cual es el asunto, ....
ya lo habíamos hablado.
Yo también estoy cansado
de renegar todo el día
está echo una porquería,
siempre anda mal humorado
pasa las horas sentado,
cerquita de la tranquera
y los que vienen de afuera
dirán..... está castigado.
Es papá, que está cargoso
y dice que lo trato mal
hay que verlo rezongar,
por cualquier cosa se enoja
rumbea pal sembrao de soja,
y allá se pone a llorar
y si lo querés llamar,
se hace el sordo y no contesta
te va arrugando la jeta
y es capaz de pasar horas
que el viejo no te da bola,
y así, ... y así no se puede mas.
Ahora me quiere ayudar
a levantar la cosecha
le pedí que no se meta,
porque al final, ... ya me estorba
se queda al lao de las tolvas
y me mira medio raro
después revisa el ganado,
me lava las pezoneras
me vació un curabicheras
en un potro lastimado.
Y es por dejárselo a mano,
... ahora ya se lo escondí
Siempre anda por allí
caminando todo el día
cuando llega el mediodía,
eso sí, es el primero en la mesa
y mí mujer la Teresa,...
ya no lo quiere ni ver
porque se pone a joder,
que quiere pintar la pieza
ayudar con la limpieza,
tener la casa ordenada
porque verla así arruinada,
le causa mucha tristeza.
Yo no sé a que se levanta
a las tres de la mañana
como si fuera un fantasma,
se me aparece en el tambo
y yo lo saco cagando,
porque me empieza a estorbar
se me gana en el corral
y me acomoda los tachos
me malcría a los muchachos,...
se me pone a conversar
y se empiezan a atrasar, ...
la verdad .... ¡ya no lo aguanto!
A veces me cansa tanto
que no deje de joder
no tiene nada que hacer,
se piensa que es un muchacho
quiere montar a caballo
y recorrer las agüadas
se pone a arreglar pavadas,
.....fuma ... fuma que es un animal
ayer se puso a trenzar
un lazo para mi hijo
y no sé lo que le dijo,
... que yo lo quería echar.
Yo ya lo estuve pensando
y es así como te digo
lo llevamos a un asilo,
... que él allí estará mejor
lo pagamos entre los dos,
nos ahorramos un problema
sabés de que hay enfermeras
que bien lo saben cuidar
si mucho no va a aguantar,
... ya casi entró en los ochenta
si te gusta la propuesta, ....
no hay mucho de que pensar
................................................
- Esperá. .... esperá que ahora hablo yo,
perdoname la franqueza
¿te acordás cuando Teresa
parió en el medio del campo?
fue papá que entre sus brazos
llevó tu mujer pal pueblo
había que comprarle remedios
y vos no tenías trabajo
vendió sus botas y el lazo,
el único que tenía
me pidió que no te diga,
que el pobre quedó descalzo.
Acordate cuando un día
se apareció en nuestro rancho
reclamando un par de chanchos,
todita la policía
fue por una picardía,
que vos te habías mandado
el tata fue y se hizo cargo
diciendo, que él había sido
lo llevaron sometido,
a un duro interrogatorio
se aguantó ese purgatorio,
mientras estuvo detenido.
Y cuando mamá murió,
quien fue el que tomó las riendas
almuerzo, cena y merienda,
casi nunca nos faltó
nos enseñó educación
y a pesar de su ignorancia
a la escuela, ... con tardanza,
..... pero siempre nos mandó
un día le dije yo :
de grande seré abogado
me apretó fuerte las manos
y en la frente me besó.
Y que susto se pegó,
cuando enfermo vos caíste
no recuerdo, ..... que comiste,
que te hizo vomitar
no había con que pagar
a un doctor que te asistiera
te cargó en su jardinera
y pal poblado rumbeó
y allá las puertas pateó
de una vieja curandera
pa que pronto te atendiera,
no sé con que le pagó.
Toda la noche pasó
sentao al lao de tu cama
pa que la fiebre bajara,
a los santos suplicó
de rodillas se quedó
y con unos trapos viejos
mojado sobre tu pecho,
... el viejo te acomodó
y le pidió al Tata Dios,
que si algo te pasaba
por vos, su vida cambiaba,
que le cumpla ese favor.
Te acordás cuando eras chico
y te regaló el tobiano
no era para vos hermano,
ese era para mí
pero lo ví tan feliz,
cuando lo montaste en pelo
que te ofreció hasta su apero,
para verte sonreír.
Lo que yo nunca entendí,
porque a mí me dio un abrazo
diciéndome, .... mi muchacho,
que bueno es que seas así!
Y hoy yo te escucho decir,
de que el viejo es un inútil
él solo quiere ser útil,
y no vivir de favor
si al final de la cuestión,
todo el campo es de papá
y si él quiere trabajar,
está en todo su derecho
no porque el hombre esté viejo,
ha de ser que está demás
dejalo que ande nomás, ...
que es un criollo bien hecho.
No sé si esto es lo mejor,
y volviendo a nuestro tema
que si papá es el problema,
dejá, ... me lo llevo yo
en casa estará mejor,
es lo que él anda buscando
su nieto lo está esperando,
pa robarle su calor
quiero darle tanto amor,
como él nos dio a nosotros
yo no lo cambio por otro,
... la puta que los parió!
No sé si allá en la ciudad,
él se ha de sentir a gusto
pa que no tenga un disgusto,
se lo voy a preguntar
y si tengo que cambiar,
mi casa en el poblado
y venirme pa estos lados,
pa que el tata sea feliz
si viéndolo sonreír
yo ya me doy por pagado
te juro, querido hermano,
por él: ha de ser así!
Que es un anciano decís,
querés llevarlo a un asilo
escuchá lo que te digo,
si es que tenés corazón
llegate hasta el corralón,
allá está el viejo sentado
no digas nada, .. abrazalo,
... pedile sus bendiciones
y ya andá entrando en razones,
antes de romper los lazos
que papá,...
que papá muere en mis brazos
Y a vos... que Dios te perdone
Publicado por gauchoguacho en 16:26
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
DEL MESMO PALO |
|
|
|
|
|
 |
|
LA ARGENTINA, ES NUESTRO PAÍS |
|
|
|
|
|
|
LO QUE ES ESTAR DE VUELTA (H. Guarany)
Vuelve, otra vez, la primavera a mi alma,
vuelve a cantar, como hasta ayer cantaba,
siento en mi sangre galopar la tierra
que, estando lejos, tanto recordaba.
Viene hacia mí, como en un viejo sueño,
la auténtica verdad de lo cantado,
la boca azul, que alguna vez me ha amado,
y a la que tanto ame y aun sigo amando.
Y canta
y sangra el corazón, con su alegría,
solo yo sé lo que es estar de vuelta,
aquí en mi tierra, aquí en la tierra mía.
Como palomas, reventando vientos,
mis ojos empaparon mil pañuelos,
te he amado y te amo tanto, tierra mía,
que no aprendí a vivir bajo otro cielo.
Vuela en el aire mi pañuelo, zamba,
siento crecer la Patria en alarido,
déjame andar tus noches guitarreras,
para cantar lo que es tan tuyo y mío.
Y canta
y sangra el corazón, con su alegría,
solo yo sé lo que es estar de vuelta,
aquí en mi tierra, aquí en la tierra mía.
|
|
|
|
|
|
 |
|
Chuzas Milonga 1953 Música: René Ruiz Letra: Enrique Uzal |
|
|
|
|
|
|
Traigo en mi encordao primores
y un zorzal en mi garganta.
Y ande este payador canta
se acabaron los cantores,
hagan pues rueda señores
y salga al medio el que quiera
jugarse en esta carrera,
si es que le asiste un derecho.
Que pa’ mí la cola es pecho
y el espinazo cadera.
Yo no hago cuestión de nombres
cuando a cantar se convida.
He tranqueao mucho en la vida
pa’ que algo nuevo me asombre.
Me precio de ser muy hombre
y si dentro en un rodeo
no me gasto en el floreo
soy como leña de cardo,
si me arriman fuego ardo
y si me tocan chuceo.
No soy hombre que me encojo
cuando la mala me aprieta
yo soy como la galleta
que se hincha al primer remojo.
Donde me priendo no aflojo
mas siendo en un entrevero
soy como zorro canchero
pa’ gambetearle a la trampa
es muy baqueano este pampa
pa’ dejar en ella el cuero.
Y aura les pido perdones
si es que me he pasao un tanto
pero cuando canto... canto...
pa’ que me oigan los varones.
Pa’ no entrar en discusiones
dejo mi cuenta saldada.
Y como última versiada
vaya mi mano y un digo
les ha cantado un amigo
y aquí no ha pasado... nada. |
|
|
|
|
|
 |
|
Así es la libertad - Enrique Uzal y Domingo Platerotti |
|
|
|
|
|
|
Con mi razón o sin ella, apartando al que se oponga
he de seguir meta y ponga, sin ladearme de la huella.
Porque no me hace ni mella perderme en la soledad
hundirme en la inmensidad a paso lerdo, tranquilo...
Porque aún no se ha hecho el filo que corte mi libertad.
Cabalmente pienso y hago, sin darle cuenta a ninguno
mi libertad no es vacuno que se vende al mejor pago.
Ofrezca que no es amago y tomelo como quiera
mi libertad no es tranquera abierta al primer mandón.
Pa' un libre no hay mas patrón que la madre y la bandera.
Pa' mi no existe caudillo que doblegue mi conciencia
como señal de obediencia solo ante Dios me arrodillo.
Hombre que saca el cuchillo y ante el peligro lo arrolla
y a la libertad la apoya con su fé y en su derecho,
es que a mamau en un pecho de mujer sangre criolla.
Sangre cuyos cuajarones son medallas conquistadas
en mil gloriosas patriadas y en muchas revoluciones.
No se arrean a empujones mi ideal ni el sentimiento
sobra la hilacha de un tiento pa' un desmadrau, para un guacho.
Aprende a ser libre el macho oyendo rugir al viento.
La libertad hay que llevarla, con honor, con honradez
es decir... con la altivez que uno supo conquistarla.
Al que no sepa cuidarla se la quitarán mañana
la libertad es soberana cuando un varón es de ley.
La libertad no es un buey que responde a una picana.
Ni es tampoco revencazo asestau a las costillas
ni bisagra en las rodillas ni doblez en el espinazo.
La libertad es trompetazo de victoria en la pelea
es banderín que flamea al tope de una tacuara.
Es un potro que dispára o un aguila que aletea.
Es también fecundo tajo en las criollas cementeras
gorro frigio en las manseras simbolizando al trabajo.
Es el puño de un badajo cacheteando a una campana
que va pregonando, ufana, que en esta tierra argentina,
la libertad no es propina, solo peleando se gana.
Es así la libertad, que es pregón en nuestro himno
escudo, estandarte, signo, de nuestra argentinidad.
Santa palabra, verdad, por los libres venerada
fogón cuya llamarada ningún despota apagó.
Herencia que nos legó, nuestro Santo de la Espada.
|
|
|
|
Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |